BIENVENIDO AL BLOG DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º B ESO
Queridos alumnos y alumnas,
TEMA 1. LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
Durante esta primera semana de clase, hemos repasado y aprendido muchas cosas interesantes. Aquí va un resumen de lo que hemos visto:
- En primer lugar hemos repasado los planetas que componen el sistema solar que, como ya sabéis, es el sistema en el que se encuentra nuestro planeta, la Tierra. Hemos visto qué planetas están situados más cerca del sol y cuáles más lejos, y también hemos visto cómo Plutón ha dejado de ser considerado como planeta, siendo 8 y no 9, los planetas que forman el sistema solar.
- Por otro lado, hemos descubierto que muchos de estos planetas están rodeados de satélites, astros sin luz propia que giran a su alrededor, y que el único satélite de nuestro planeta es la Luna. También hemos visto lo importante que es nuestro satélite, ya que permite que el eje inclinado de la Tierra se mantenga estable.
- Además, hemos visto las tres condiciones que permiten que la Tierra sea el único planeta del sistema solar en el que es posible la vida.
- Temperatura: temperatura moderada.
- Atmósfera: regula la temperatura de la superficie.
- Agua: elemento básico para la existencia de vida.
- Al mismo tiempo, hemos visto que la Tierra se compone de diferentes estructuras en su capa externa:
- Atmósfera: capa gaseosa que rodea a la Tierra.
- Hidrosfera: conjunto de aguas que existen en el planeta.
- Litosfera: capa sólida externa de la Tierra.
- También hemos descubierto que nuestro planeta es un planeta en movimiento, y que presenta dos movimientos fundamentales: el de rotación, que da lugar al día y a la noche; y el de traslación, que da lugar a las estaciones. Repasemos juntos los vídeos que nos explicaban de forma tan divertida estos dos movimientos.
- Otra cosa interesante que hemos aprendido estos días es la forma que tiene la Tierra, que no es redonda, como muchos piensan, sino que está achatada por los polos y tiene forma de geoide.
- Esta forma tan particular, junto con el hecho de que mantiene su eje inclinado (33º con respecto al Sol), hace que sea difícil su representación, pero no imposible. Por ello, vimos las diferentes formas de representar nuestro Planeta.
- La más fiel a la realidad vimos que se trataba del globo terráqueo.
- El problema de este tipo de representación es que no se transporta con facilidad y no nos permite observar a la vez toda la superficie terrestre. Por esta razón se inventaron los mapas, que son representaciones planas de la superficie terrestre. Pero como nuestro planeta no es plano, los mapas tienen el inconveniente de que distorsionan las formas, las distancias y las superficies.
- Recordemos ahora los elementos que componen un mapa:
- Igualmente, vimos que existían dos tipos principales de mapas:
- Los mapas topográficos: representan información sobre el medio físico (relieve, ríos...) e incluyen también elementos humanos (poblaciones, cultivos...).
- Los mapas temáticos: ofrecen información sobre aspectos concretos y su distribución por el territorio.
- También hemos visto que existen diferentes tipos de proyecciones cartográficas, y cada una de ellas nos permite ver mejor una determinada zona de la superficie terrestre.
- Como al representar la realidad en un mapa ésta se reduce, para adaptar la extensión real de un territorio al tamaño del mapa, tenemos que hacer uso de la escala, que es, nada más y nada menos, que la proporción existente entre la realidad y lo representado en el mapa.
- Vimos que había dos formas de representar la escala en un mapa, la numérica y la gráfica:
- Os expliqué en clase que la forma más sencilla de interpretar los kilómetros reales existentes en un mapa hecho a escala era la siguiente.
1 km equivale a 100.000 cm
Si la escala de vuestro mapa fuera, por ejemplo,
1: 20.000.000, quiere decir que cada cm de vuestra regla equivale a 20 millones en la realidad.
Hacemos la regla de tres y sacamos a cuántos kilómetros equivale 1 cm en el mapa.
100.000 cm ----------------> 1 km
20.000.000 cm -----------------> X
Así, lo único que tenemos que hacer es dividir los centímetros de la escala entre 100.000. Por lo tanto, en nuestro ejemplo de mapa, 1 cm equivale a 200 km.
20.000.000 / 100.000 = 200
Si medimos ahora los centímetros que hay entre Madrid y París = 5,4 cm, ya sólo nos queda multiplicarlo por 200. ¡Voila!
5,4 x 200 = 1.080 km
(Distancia real en línea recta entre Madrid y París.)
- Practica en casa:
Prueba con el siguiente mapa (escala 1: 20.000.000) a despejar los kilómetros reales existentes entre distintas ciudades de Europa.
Página 21 libro de texto. |
- Lo siguiente que hemos aprendido son Las coordenadas geográficas. Para ello hemos tenido que repasar qué son los meridianos y los paralelos:
- Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen los polos y tienen dirección norte-sur. El meridiano cero (0º), que se toma de referencia es el meridiano de Greenwich, el cual divide la Tierra en dos hemisferios:
- Hemisferio oriental (este)
- Hemisferio occidental (oeste)
- Hemisferio norte (al norte del ecuador)
- Hemisferio sur (al sur del ecuador)
- Otros paralelos a tener en cuenta, sobre todo cuando estudiemos las diferentes zonas climáticas, son: el círculo Polar Ártico (norte), el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio y el círculo polar Antártico (sur).
- Si tenemos clara la existencia de meridianos y paralelos y aquellos que son referencia (meridiano 0 y ecuador), así como los hemisferios en los que dividen la Tierra, ya podemos entender las coordenadas geográficas, que nos dan las posición exacta de cualquier lugar atendiendo a dos factores:
- Latitud: distancia que existe desde cualquier paralelo al ecuador.
- Longitud: distancia que existe desde cualquier meridiano al meridiano 0 o de Greenwich.
¡Practiquemos!
- Si nos fijamos en el mapa vemos que los meridianos arrancan desde el meridiano de Greenwich (0º) y van de 30 en 30 grados (0º...30º...60º...90º...etc.). Mientras que los paralelos arrancan desde el ecuador (0º) y van de 20 en 20 grados (0º...20º...40...60º...etc.)
- De esta forma, si quiero hallar las coordenadas, por ejemplo, de Londres y Quito diré, fijándome en el mapa, que son las siguientes:
- Londres: 50º latitud Norte, 0º longitud. // 50º N, 0º.
- Quito: 0º latitud, 80º longitud Oeste. // 0º, 80º O.
Como habrás observado, lo peculiar de estas dos capitales es que coinciden cada una de ellas con uno de los puntos de referencia, o bien con el meridiano de Greenwich, o bien con el ecuador. ¡Ojo con esto!
- Sigue practicando en casa encontrando las coordenadas de distintos lugares del Planeta y demuestra que dominas esta práctica.
- Por último, para terminar este tema aprendimos qué eran y para qué sirven los Husos horarios:
- Como la Tierra es una esfera (360º) y tarda 24 horas en dar una vuelta completa sobre sí misma (movimiento de rotación), la esfera terrestre se ha dividido en los 24 husos horarios base que veis en el mapa. De tal forma, si nos desplazamos hacia el este del meridiano de Greenwich, se adelanta el reloj tantas horas como usos horarios atravesemos.
- Por ejemplo, la Península Ibérica está desplazada un huso horario hacia el este, por lo tanto, es una hora más en Madrid o en Murcia que en Londres. Sin embargo, las Islas Canarias, sí coinciden con el huso horario del meridiano 0, y tienen la misma hora que Londres, es decir, una hora menos que en el resto de España.
- Si quisiéramos viajar a Nueva York, como está situada al oeste del huso horario correspondiente al meridiano de Greenwich, tenemos que restar 5 husos horarios, por lo tanto, si en Londres fueran las 10:00 de la mañana, en Nueva York serían las 05:00 de la madrugada.
* Con esto damos por terminado el Tema 1, del que nos examinaremos el Martes 17 de Octubre.
*********************************************************************
TEMAS 4 Y 5
LOS CLIMAS Y LOS PAISAJES DE LA TIERRA
PINCHAD AQUÍ
⇓
CÓMO SE ANALIZA E INTERPRETA UN CLIMOGRAMA
Un climograma es un gráfico que nos
va a permitir conocer la temperatura media y las precipitaciones en un lugar
durante todo un año. Como es un gráfico doble (tanto de líneas como de barras)
de él vamos a sacar dos informaciones que nos dirán cuál es el clima y cual el
subclima de ese lugar.
1. La
línea de la temperatura nos va a indicar si es un clima CÁLIDO, TEMPLADO O
FRÍO:
a) Si
la temperatura está todos los meses por encima de los 20ºC entonces será un
clima CÁLIDO.
b) Si
la temperatura hay momentos del año que es igual o está por encima de los 18ºC
y otros momentos en los que está por debajo, entonces se trata de un clima
TEMPLADO.
c) Si
la temperatura es fría todos los meses y no sube de 10ºC tendremos un clima
FRÍO.
2. Una
vez detectado que clima es, tendremos que averiguar que subclima tenemos entre
manos. Para eso debemos fijarnos en las barras de precipitación que nos lo indicarán:
a) SUBCLIMAS
CÁLIDOS: Será ecuatorial si las
barras son altas todos los meses, tropical
si hay barras altas en una parte del gráfico y bajas en otra, y desértico si las barras son muy
pequeñas o inexistentes.
b) SUBCLIMAS
TEMPLADOS: Será oceánico si las
barras son altas todo el año, mediterráneo
si hay barras altas en una parte del gráfico y bajas en otra, y continental si las barras son altas
sobre todo en los meses de verano.
c) SUBCLIMAS
FRÍOS: Será Polar si las barras son
pequeñas o inexistentes y de alta
montaña si las barras son altas todo el año.
TEMA 7. ESTUDIO FÍSICO DE ESPAÑA
Trabajos para entregar el día 13 de Diciembre antes de realizar el examen.
PREGUNTAS SOBRE RELIEVE DE ESPAÑA
PREGUNTAS SOBRE COSTAS DE ESPAÑA
*** MÁS LO SUBRAYADO EN CLASE SOBRE LAS VERTIENTES Y PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA.
_________________
MAPAS PARA ESTUDIAR EN EL EXAMEN DÍA 13 DE DICIEMBRE
TEMA 7. ESTUDIO FÍSICO DE ESPAÑA
Trabajos para entregar el día 13 de Diciembre antes de realizar el examen.
PREGUNTAS SOBRE RELIEVE DE ESPAÑA
PREGUNTAS SOBRE COSTAS DE ESPAÑA
*** MÁS LO SUBRAYADO EN CLASE SOBRE LAS VERTIENTES Y PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA.
_________________
MAPAS PARA ESTUDIAR EN EL EXAMEN DÍA 13 DE DICIEMBRE