3º A

BIENVENIDO AL BLOG DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 3º A ESO


Queridos alumnos y alumnas de 3º A,

Desde que iniciamos el curso, hemos ido repasando y aprendiendo varios contenidos relacionados con la geografía política y económica de nuestro país y del mundo en general.

En primer lugar, repasamos el mapa político de España, y dejamos bien claro en clase que la aparición de este contenido estaba asegurado para el primer examen. Aquí os dejo un mapa y la dirección web del programa que os recomendé para repasar y aprender jugando (mapas flash interactivos. <---- pinchad aquí.)


De aquí dimos un pequeño salto y nos metimos de lleno en estudiar los diferentes sectores económicos que, como vimos, eran fundamentalmente tres:

El sector primario

Este sector comprende las actividades que proporcionan recursos básicos o primarios, es decir, que se obtienen directamente de la naturaleza. Estas actividades son:
  1. La agricultura.
  2. La ganadería.
  3. La pesca.
  4. La explotación forestal.
** Sin embargo, vimos que había una quinta actividad que hacía de bisagra entre el sector primario y el secundario. Se trata de la minería. Ya que, por un lado, los minerales se obtienen directamente de la naturaleza y, por otro, son rápidamente transportados a las fábricas para su posterior transformación.

 LA AGRICULTURA

De las cuatro actividades que comprende el sector primario, aprendimos que la agricultura es la más importante, y que un 47% de la población mundial depende de ella para sobrevivir.

De hecho, en la actualidad un 40% del total de la población activa mundial se dedica al sector primario, aunque este porcentaje esté disminuyendo progresivamente en favor de otros sectores económicos, sobre todo, del terciario o sector servicios. De ahí que habláramos en clase del proceso de terciarización de la población activa mundial. Una de las principales razones es que, aunque la productividad del sector primario aumenta cada año (debido, sobre todo, a los avances técnicos), sin embargo, su peso económico disminuye respecto a los que aportan los otros dos sectores.

También vimos que la importancia del sector primario era muy diferente entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

En los primeros, el sector primario emplea a un porcentaje muy pequeño de población activa (entre el 1% y el 5%), aunque presenta una gran productividad gracias a la mecanización y a los adelantos técnicos.




*** ¡Ojo! no confundir "Producción" con "Productividad" ***

Por su parte, en los países en desarrollo el sector primario ocupa como promedio a la mitad de la población, e incluso en los países más pobres esta cifra llega a alcanzar el 80% de sus habitantes. Sin embargo, la productividad es baja por el uso de técnicas de cultivo tradicionales.



Para ilustrar claramente las diferencias existentes entre la cantidad de población activa dedicada a este sector entre los países desarrollados y los países en desarrollo nos servimos de este gráfico tan ilustrativo:


Después, nos centramos en analizar los elementos humanos del paisaje agrario.

Aprendimos que las explotaciones agrarias podían ser de diversos tamaños, grandes (latifundios), medianas o pequeñas (minifundios), y que podían coexistir explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o mixtas.

Las explotaciones están formadas por una o varias porciones de terreno denominadas parcelas, y éstas pueden ser pequeñas, medianas o grandes, según su tamaño. Y regulares o irregulares, según su forma.

Cuando las parcelas no están cercadas apreciamos un paisaje agrario denominado de campos abiertos u openfield. Paisaje que predomina en la Submeseta Sur de España.


Openfield
En cambio, cuando las parcelas están cercadas por setos, muros de piedra, alambradas... y se comunican mediante una red de caminos, constituyen un paisaje de campos cerrados o bocage. Este paisaje es propio de la cornisa cantábrica en España y de la Europa atlántica en general.


Bocage

Cuando prestamos atención a los sistemas de cultivo aprendimos que según el grado de aprovechamiento de las parcelas, podemos distinguir entre:


  • Agricultura intensiva: busca sacar el máximo provecho a la tierra, siendo éste muy distinto entre los países desarrollados y los países en desarrollo, debido al desfase tecnológico entre unos y otros, que obliga a los últimos a emplear mano de obra abundante, pero con un rendimiento bajo.


  • Agricultura extensiva: se practica en grandes parcelas que no se explotan en su totalidad, sino que se deja una parte en barbecho, es decir, sin sembrar, para facilitar la recuperación de la fertilidad del suelo.

Según la procedencia del agua para las plantas, aprendimos que podemos diferenciar entre:


  • Cultivos de regadío: crecen con el agua que se obtiene a partir de sistemas artificiales de riego.




  • Cultivos de secano: se desarrollan con el agua que reciben de la lluvia. Aunque a veces para afrontar periodos de sequía hacen uso de modernos sistemas de riego.


Por último, atendiendo a la variedad de los cultivos aprendimos a distinguir entre las explotaciones agrícolas de:


  • Monocultivo: en las que sólo se cultiva un producto, lo que simplifica el uso de la maquinaria y cuyo objetivo es obtener la máxima producción al mínimo coste para que sea competitiva, ya que se destina principalmente a la venta, de ahí que se practique en grandes extensiones.






  • Policultivo: en las que se cultivan distintas especies vegetales en una misma explotación agrícola. Se practica en parcelas pequeñas cuya producción se destina fundamentalmente al consumo de la familia campesina, y en las zonas de huerta.




Agricultura en las regiones desarrolladas

Nos centramos en la denominada Agricultura de mercado.

Características


1. La especialización de la producción: normalmente se cultiva un único producto (monocultivo) en cada explotación, lo que simplifica el trabajo y el uso de maquinaria y mejora los rendimientos.

2. La mecanización de las labores agrícolas: permite reducir la mano de obra y realizar las tareas en menos tiempo y con un coste menor.

3. El uso de avanzadas técnicas agrícolas: fertilizantes, semillas de elevado rendimiento, pesticidas, el uso de invernaderos, suelos artificiales, y cultivos modificados genéticamente, llamados transgénicos

4. Los sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala: facilitan que los productos lleguen hasta lejanos mercados con un coste bajo.

- La agricultura de mercado requiere grandes inversiones debido al uso de técnicas agrícolas modernas, pero estos costes se ven compensados ya que éstas tecnologías aumentan la productividad, es decir, permiten producir más a menor precio.

Efectos Negativos:


1. El empleo abusivo de fertilizantes químicos contamina los suelos y las aguas de los acuíferos, cuya recuperación es muy lenta.

2. El elevado consumo de agua, que conlleva la sobreexplotación de los acuíferos.

3. El abandono de los núcleos rurales (éxodos rurales), debido a la mecanización del campo, lo que provoca un envejecimiento de la población que permanece en ellos.


Agricultura de las regiones en desarrollo


Agricultura de subsistencia

Características

  • Se practica en pequeñas explotaciones.
  • Se cultivan varios productos a la vez (policultivo)
  • Las técnicas y las herramientas agrícolas que se emplean son arcaicas, por eso requieren mucho esfuerzo y la productividad es muy baja.
  • Se depende mucho de los factores físicos, precisamente porque no se cuenta con los avances tecnológicos vistos en los países en desarrollo.


Tipos de agricultura de subsistencia
   
  • La agricultura de rozas o itinerante.
  • La agricultura sedentaria de secano.
  • La agricultura irrigada monzónica.

La agricultura de plantación

Tienen su origen en las explotaciones agrícolas que crearon los conquistadores europeos en los siglos XVI y XVII fuera de Europa.

La agricultura de plantación guarda muchas similitudes con la agricultura de mercado de los países desarrollados, como veremos a continuación, aunque también existen diferencias:


  • Se trata de una agricultura de mercado destinada fundamentalmente a la exportación.
  • En general, se practica en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.
  • Emplean abundante mano de obra local (con salarios bajos)
  • Exige una gran inversión de capital.
  • Habitualmente se practica el monocultivo (cacao, caña de azúcar, palma africana, café...)
  • Presenta una productividad elevada al aplicar todos los medios técnicos posibles.
Efectos positivos:

  1. Proporciona grandes beneficios para las multinacionales (fundamentalmente porque los salarios son muy bajos en los países en desarrollo)
  2. Producen ventajas en los países en desarrollo (fomento de la economía, empleo, infraestructuras de transporte, etc.)
  3. Introducen técnicas de cultivo modernas y formas más eficientes de organizar el trabajo.

Efectos negativos:

  1. Los beneficios económicos quedan en manos de las empresas extranjeras.
  2. Los campesinos no pueden competir con las multinacionales y muchos se ven obligados a abandonar sus tierras y emplearse en las plantaciones.
  3. Las plantaciones suelen causar fuertes impactos medioambientales (agotamiento de los suelos, pérdida de biodiversidad...)

LA GANADERÍA


La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento (producción de carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, etc.), como fuerza de trabajo o simplemente para la reproducción. Es una actividad complementaria de la agricultura en las regiones en desarrollo y de alta rentabilidad en las regiones desarrolladas.

La ganadería es una actividad en crecimiento. En el último siglo, la investigación científica ha permitido obtener razas selectas, que proporcionan elevados rendimientos, y vencer muchas enfermedades que afectaban al ganado. Las nuevas tecnologías han incrementado la producción y facilitado el transporte de los productos ganaderos a larga distancia en perfecto estado.

Pero el sector ganadero no está exento de cierta polémica:


  • Los derechos de los animales, los fertilizantes y pesticidas usados en los cultivos forrajeros, etc., contaminan los suelos, la atmósfera y las aguas.
  • Se teme que esa contaminación, así como los antibióticos y las hormonas que se aplican a los animales, puedan afectar negativamente a la salud de las personas.
  • Además, hay una tala abusiva de bosques para generar prados en los que alimentar al ganado.


Tipos de ganadería


  • Ganadería sedentaria: aquella en la que el ganado no se desplaza para obtener el alimento, bien porque dispone de pastos, bien porque se alimenta con piensos.

  • Ganadería nómada: es la que se desplaza permanentemente en busca de pastos.

  • Ganadería trashumante: si el desplazamiento del ganado es estacional, en invierno hacia los valles y en verano hacia las montañas.

_____________
  • Ganadería extensiva: aquella que se desarrolla en grandes explotaciones y donde el ganado vaga por el campo y se alimenta de pastos naturales. Su productividad es baja.




  • Ganadería intensiva o industrial: aquella que se lleva a cabo en explotaciones especializadas en una determinada especie. El ganado permanece estabulado, es decir, se cría en establos donde se controla su alimentación, salud y engorde. Cuando se combina una alimentación de pastos naturales con la de piensos, hablamos de semiestabulado. Incrementa la producción, pero también causa problemas medioambientales y estrés a los animales.



- En los países desarrollados la ganadería responde a las exigencias del mercado: se seleccionan razas, el ganado se alimenta con piensos especiales, y proliferan mataderos y cámaras frigoríficas para su almacenamiento, comercialización y distribución.


- En los países en desarrollo, por otro lado, predomina una ganadería tradicional, combinada generalmente con la agricultura. El ganado se emplea para la alimentación y como fuerza de trabajo.


LA PESCA

La pesca es la captura en mares, ríos o lagos de peces y otros animales acuáticos (crustáceos, moluscos, etc), algas y otras plantas.

La producción pesquera ha aumentado en las últimas décadas, y también el consumo per cápita de productos pesqueros ha crecido.

Tipos de pesca

Pesca litoral: aquella que se lleva a cabo junto a la costa, en pequeñas embarcaciones y con métodos artesanales. Las capturas se destinan al autoconsumo y al mercado local.

Pesca de bajura: aquella que se realiza próxima a la costa, en embarcaciones pequeñas o medianas equipadas con distintos aparejos de pesca en función de las especies que se quiera capturar. Se practica durante un período no superior a un día.

Pesca de altura: aquella que se realiza en alta mar, con barcos de gran tonelaje equipados con modernos instrumentos técnicos para detectar y conocer el tamaño de los bancos de peces. Utilizan diversas técnicas de pesca:



Son buques factoría preparados para limpiar, trocear, empaquetar y almacenar las capturas congelándolas. Sus campañas suelen durar semanas e incluso meses.

Los caladeros

Son las zonas en las que se concentran las especies pesqueras. Los mejores caladeros se localizan en las plataformas continentales, donde se cría el plancton, pequeños organismos que sirven de alimento a muchos peces. La abundancia de especies también está determinada por la confluencia de corrientes frías y cálidas, como podemos apreciar en la siguiente imagen:



Los pescaderos no pueden pescar donde quieran, existe una legislación internacional para regularlo, además, para que los barcos de un país puedan pescar en las aguas de otros países se firman acuerdos pesqueros.

Actualmente, existe el problema de la sobreexplotación de los caladeros, que puede ocasionar su agotamiento y la desaparición de especies. Para impedir esto, los gobiernos han adoptado medidas que persiguen una explotación sostenible del medio marino, como prohibir técnicas como el arrastre, que arruina la vegetación marina, reducir el número de capturas, controlar el tamaño de las especies capturadas o establecer temporadas de descanso biológico.

Por otro lado, en algunos países se practica desde hace mucho tiempo la acuicultura, que es la cría de organismos animales y vegetales acuáticos en cautividad, lo cual permite incrementar la disponibilidad de peces y mariscos y evitar incluso su extinción.